lunes, 22 de febrero de 2016

 

CASTILLEJA DE GUZMÁN.

Vecindad con ayuntamiento. De la provincia, partido Judicial de Sevilla de la que dista 1 legua. Pertenece a la abadía de Olivares. Situada cerca y á la márgen derecha del Guadalquivir. Con clima sano. 24 casas forman una calle, sin plaza ni fuentes. Posee una iglesia parroquial, y cementerio a unas 1000 varas de la población. Confina por norte con Santiponce, por el este con Camas, al sur Castilleja de la Cuesta, y oeste Valencina, y su jurisdicción. Se extiende por el primer punto hasta el cerro de Sta. Brígida, por el segundo hasta la huerta de Guzmán, por el tercero hasta el camino carretero de Sanlúcar á Sevilla y por el cuarto hasta la cruz que se encuentra a la salida de dicha villa. El terreno abunda en olivares, algunas viñas y lo demás es tierra calma. Le baña por un extremo el arroyo nombrado de las Cañadas porque nace en las de Valencina y se dirige por la inmediación de la de Camas al río de Sevilla. CAMINOS: el que va a Sevilla es malísimo, hasta llegar a la vega, poco menos el de Camas, que no admite carruajes; el de Santiponce es una vereda, y el de Valencina se halla en regular estado. La correspondencia se recibe en Sevilla. PRODUCCIÓN: aceite, vino, algún trigo, cebada, semillas; el ganado no puede prosperar por la cortedad del término. INDUSTRIA: la agrícola, 4 molinos de aceite y 2 lagares. POBLACIÓN: 25 vecinos, 105 almas. CAPITALES: para contribuciones directas 867.466 reales; producto 26.024; para indirectas 1.036,666; producto 31.010. CONTRIBUCIONES: 7.876 reales. Correspondía este pueblo al señorío del duque de Wervicb y Alba.

 

DICCIONARIO DE MADOZ tomo IV. Año 1846-1850

http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=6353 

 


viernes, 11 de diciembre de 2015



A.D.N. PREHISTÓRICO DE UN GUZMAREÑO
Importantísima noticia científica, aunque para precisarla un poco más, habría que decir que el propietario del ADN secuenciado, de 4500 años de antigüedad, fue encontrado en Castilleja de Guzmán, no en el Dolmen de Montelirio como pudiera parecer, sino en una de las 164 estructuras actualmente semidestruidas por la dejadez y la intemperie, en lo que se dio en llamar Plan Parcial 4 (frente al colegio Argantonio). En la conferencia de hoy en la Universidad de Sevilla, los científicos han recordado que además de la excepcionalidad del Tholos de Montelirio, para la historia arqueológica española de las últimas décadas, los hallazgos del PP4 están resultando sorprendentes y claves para el estudio del Tercer milenio A.C. La mitad de las estructuras eran enterramientos y en algunos de ellos se han encontrado, marfiles tallados de elefantes asiáticos, ámbar, multitud de piezas de sílex, figuras antropomórficas inéditas, cerámicas, indumentarias de cuentas de collar... además de la singular daga de cristal de roca, ya expuesta en el Museo Arqueológico de Sevilla. Todo ello forma un conjunto que a opinión de los investigadores resulta un “depósito suntuario único en Europa Occidental”. Pero desgraciadamente y a preguntas de los asistentes se ha reconocido por el equipo de conferenciantes, la especial desatención que sufre la zona del yacimiento de donde salieron estos restos (PP4), en contraste con otras zonas del mismo conjunto arqueológico. En definitiva, notables avances en el estudio del contenido, a la par del abandono del propio yacimiento.

´Dolmen abandonado

lunes, 31 de marzo de 2014


Situaremos el hecho a comienzos del segundo tercio del siglo XVI. El actual término de Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla, pertenecía a la Orden Militar de Alcántara, siendo su topónimo en éstos momentos “Castilleja de Alcántara”. La villa formaba parte de una entidad jurisdiccional mayor, conocida como “Encomienda de Heliche” que a principios del año 1538, fue vendida, por el emperador Carlos V, a Don Pedro Pérez de Guzmán y Zúñiga, primer Conde de Olivares, abuelo del importante “Conde-Duque de Olivares”...
Seguir leyendo en issuu...

http://issuu.com/enatalaya/docs/sobre_como_y_cuando....?e=0



    Pudiera ser una de las primeras imágenes con detalle de la cornisa oriental del Aljarafe. Podemos contemplarla en el primer atlas de ciudades publicado en todo el mundo, "Civitates Orbis Terrarum" realizado por George Braun y Frans Hogemberg. En la hoja nº2 del tomo IV, incorporada por Braun en el año 1588, podemos apreciar una imagen de la ciudad de Sevilla, copia de un prototipo del italiano Ambrosio Bambrilla, elaborado tres años antes, tomando una perspectiva caballera desde Triana. Si aguzamos la vista podemos ver muchos detalles interesantes del Aljarafe y de la Sevilla del siglo XVI. También Podemos observar, los escudos del reino de Sevilla, del Rey Felipe II y de Don Enrique de Guzmán, II Conde de Olivares, propietario de buena parte de la comarca en éstos momentos.
"Civitates Orbis Terrarum" Instituto Geográfico Nacional (fragmento)
Fuente: Tesoros Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional
             Cartografía Histórica de la Universidad de Sevilla










Subscribe to RSS Feed Follow me on Twitter!